CAPTURA DE FLORA EN QUINDIO
|
||||||||
FICHA TECNICA RECOLECCION DE DATOS
|
||||||||
IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE
|
||||||||
Región: Noroccidente Departamento: Quindío
Nombre: Especies de fauna existente. Unidad de medida: Especie por metro cuadrado Altitud sobre el nivel del mar: 2100msnm Coordenadas geográficas o planas: 00° 30' 0" W, 3° 0' 0" S. Límites: Acceso Vías de penetración: Las vías se encuentran en buen estado, sin pavimentación Facilidades de transporte: transporte vederal Último año con datos disponibles: 2011. |
||||||||
DESCRIPCION GENERAL
|
||||||||
Definición:
En primer lugar, deben ubicarse las áreas boscosas, relictos o corredores existentes en el área. Es útil un mapa a escala 1:10.000, fotografías aéreas para una ubicación cartográfica, que será verificada al menos en los aspectos gruesos, por medio de reconocimientos de campo. Las diferencias en el uso del suelo, comunidades vegetales diferentes o en diferente estado sucesional, deberán tomarse como sitios de observación. En estos sitios, que deberán señalarse en el mapa, se realizarán anotaciones pertinentes a los aspectos de suelo, agua, clima, fauna e intervención humana, pero respecto a la flora, se realizarán transectos para una valoración preliminar de la composición florística de dichas áreas de interés. Son importantes dos aspectos: composición y estructura de las comunidades vegetales. La primera se refiere a qué hay, es decir cuantas especies, familias botánicas, como se distribuyen según su habito de crecimiento, etcétera; la segunda expresión tiene referencia a cómo están dispuestas esas especies dentro de la comunidad, cómo se agrupan, asocian o se distribuyen.
1. COMPOSICIÓN
Para evaluar la composición de una comunidad
florística existen dos formas básicas: a través de transectos o parcelas y a
través de recorridos, los muestreos tienen en cuenta una sección del bosque y
a través de los resultados obtenidos se puede inferir acerca de la composición
del lugar.
Muestreos:
Selección de los sitios. Los sitios de
trabajo deben ser lo suficientemente representativos, es decir que a través
de la información obtenida de ellos podamos tener una idea más amplia de lo
que sucede en un área más grande. Esta representatividad abarca no solo
aspectos biológicos sino físicos, de suelo, topografía, ambiente e
intervención humana. Existen varias formas de hacer los muestreos, y diversas
metodologías con diferente grado de complejidad. El empleo de una determinada
metodología de campo depende del tiempo disponible, grado de complejidad
buscado y recursos disponibles. En nuestro caso es importante destacar que se
trata de un diagnostico general, es decir qué hay, cuánto hay, y en qué estado se encuentra. Para la selección
de los sitios de muestreo es importante tener en cuenta los diferentes tipos
de cobertura que se presentan en el sitio, pues la composición florística y
los grupos dominantes varían según el grado de madurez, intervención,
topografía y variantes ambientales. En muchos casos a primera vista se
observa que el bosque o el fragmento son homogéneos, pero una vez se entra,
se ven las deferencias en su estructura debidas a diversas circunstancias
El trabajo se inicia con recorridos por el área
que permitan ver el sitio, sus distintos tipos de cobertura, y posibles
puntos de muestreo. Una vez seleccionados los sitios se procede a la
aplicación de la metodología de campo para la evaluación florística. Un
método rápido de evaluación es el propuesto por Gentry (Gentry, 1982), el
cual es aplicable a todo tipo de cobertura boscosa. Esta metodología consiste
en diez transectos de 50 x 2 metros, totalmente en línea recta; los
transectos deben estar separados por mínimo 50 metros; en cada uno de ellos
se registran todos los individuos cuyo diámetro a la altura del pecho (DAP a
1.3 metros de altura) sea mayor o igual a 2,5 cm, se registran también las
especies, su altura y se identifica la especie por lo menos hasta morfotipo
(se deben colectar especimenes con el numero de identificación que le
corresponde dentro del transecto). La información obtenida en este muestreo
(0.1 Ha.) comprende: número de especies, altura media, diámetro medio, área
basal (el área que ocupa cada uno de los individuos en el área muestreada),
número de especies por estrato, rangos de alturas y diámetros, etc. Esta
metodología es rápida y se puede aplicar en grupos de trabajo para mayor
eficiencia. En el mismo transecto se evalúan loas grados de epifitismo,
regeneración (número de plántulas y juveniles de especies arbóreas y
arbustivas).
Origen del dato: Estudios de clasificación de las áreas del
territorio.
Para calcular el número de animales observados, se suma el número contado de ida más el de regreso. Método de cálculo: P= Z (A/2xy) Dónde: P= población Z= número de animales observado A= área total de estudio X= longitud del recorrido Y= distancia promedio de observaciones Para calcular la densidad floristica se debe realizar el cociente entre el número de especies registradas y la cobertura de muestreo establecida. Equipo(s) utilizado(s) : No Aplica Fuente de datos : Humata y secretaria de gestión Frecuencia de actualización: Variable. Interpretación : Limitaciones: Nombre de la Institución : Alcaldía del Quindío, secretaria de gestión ambiental Página Web : http://www.quindio.gob.co Responsable: Teléfono: 775-2343 - : Alcaldía del Quindío |
||||||||
PERTINENCIA PARA EL SISTEMA
|
||||||||
Propósito: Diagnostico y elaboración de información respecto a
diversidad faunística
Tema: Áreas naturales. Sub-tema: Conservación de Áreas Naturales. Convenios y Acuerdos Internacionales : Límites permisibles/estándares : objetivos : Tener una base estadística actualizada a nivel local, departamental y nacional de toda la información geográfica del Área observada |
||||||||
COMENTARIOS GENERALES E INDICADOR
|
||||||||
Si se dispone de menos tiempo, se pueden hacer parcelas en rectángulos
de 25 x 50 metros o cuadrados de 25 x 25 metros, en cada una de ellas se
hacen subparcelas de 10 x 10 metros para hacer la toma de los datos, que
serán los mismos del anterior caso. La ubicación de las subparcelas dentro de
la parcela se hace al azar (tirando un objeto, o en cuadriculas preestablecidas
y enumeradas), su número es de dos por parcela y no deben quedar
consecutivas..
|
||||||||
BIBLIOGARAFIA
Modulo
biología ambiental, Biol. M.Sc. MANUEL GUILLERMO VARGAS SILVA
Manual de
caracterización silvestre, Quindío 2000
No hay comentarios:
Publicar un comentario