miércoles, 8 de mayo de 2013

ciclos biogeologicos


Interacciones inter e intra específicas




INTERACCIONES INTER-ESPECIFICAS
NOMBRE
EN QUE CONSISTE
IMÁGENES
Neutralismo (0,0)
Entre dos población, que comparten un espacio definido, ecosistema, no hay afectación de una población a otra, por sus acciones.(cebras y hormigas)



Competencia (-,-)
Las especies se perjudican mutuamente al competir por el mismo recurso que es escaso en el ambiente. (tigre y león compiten por su alimento)










Mutualismo Obligatorio. Simbiosis (+,+)
Ambas especies se benefician, obligatoria,  ninguna puede sobrevivir sin la presencia de la otra. (anemona de mar trasportada por un cangrejo, este le provee movilidad y protección y la anemona alimento)

Mutualismo no obligatorio. Protocooperación (+,+)
Ambas poblaciones se benefician de alguna manera, pero la relación no es esencial para la supervivencia de ninguna.
(el ave obtiene alimento mientras al mismo tiempo los retira del mamífero, ala igual que algunos peces pequeños con los tiburones en el mar)






Mimetismo Mülleriano (+,+)
Semejanza de dos o más especies desagradables o peligrosas, lo cual aumenta el rechazo por parte del depredador. (en general los animales de colores fuertes en la naturaleza indican que son peligroso, tóxicos; rana dorado dorado, monstruo de gila)


 

Mimetismo Batesiano (+,-)
una especie sabrosa o inofensiva (imitadora) trata de asemejarse a una especie de mal sabor o peligrosa (modelo). De esta manera, la especie imitadora o mimética, se beneficia ahuyentando a los predadores con coloraciones advertidoras.( serpiente coral falsa y verdadera; mosca Syrphidae y abeja)






Depredación Total,
Depredación Carnívora (+,):
relación que se establece entre un carnívoro y su presa. En esta interacción el depredador mata y consume a su presa.



Depredación Parcial. Herbivoría (+,-)

El depredador (herbívoro) no mata a su presa
(existen casos excepcionales), sino que consume partes de ella como las hojas, brotes tiernos, frutos y semillas. (oso panda, oso perezoso)


Parasitismo (+,-)





Puede considerarse también como una forma de depredación parcial, en la que el parásito vive a expensas de su hospedador u huésped. (amebas, pulgas)


Hemiparasitismo (+,-)

Es un caso especial de parasitismo donde el parásito es otra planta que se alimenta del su hospedador y lo utiliza como sustrato, pero a la vez realiza la fotosíntesis produciendo su propio alimento.



Comensalismo (+,o)

Una especie mantiene o proporciona una condición necesaria para el bienestar de otra, pero al mismo tiempo no afecta a su propio bienestar.(las flores proveen alimentos a insectos, sin ningún deterioro; como también arboles a ardillas)





Amensalismo (-,o)





Una especie reduce o afecta de manera adversa a la población de otra especie, pero la especie afectada no ejerce ninguna influencia sobre la primera. (arboles grandes impiden que la luz penetre para que sea aprovechada por las plantas pequeñas)




RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
De cooperación

Constituye el fundamento mismo de la población, ya que con ella se facilitan algunas funciones que serían imposibles o muy difíciles de realizar si los individuos viviesen aislados.



- Familiares. Establecen las relaciones de reproducción y de cuidado de la prole. Existen varios tipos, entre ellas, las parentales monógamas (macho y hembra con sus crías); parentales polígamas (macho con varias hembras y sus crías) y matriarcales (hembras con sus crías).
























- Gregarias. Los individuos no tienen, necesariamente, relaciones de parentesco. Sus objetivos son, entre otros, la protección mutua frente a los depredadores, la orientación y la búsqueda de alimento.












- Estatales. La división del trabajo entre los individuos que integran estas poblaciones crea una relación de dependencia tan estrecha que ningún individuo podría sobrevivir aislado. Es el caso de los insectos sociales (abejas, hormigas, termitas).













- Coloniales. La población de individuos, unidos físicamente entre sí, forma un organismo común, como, por ejemplo, los corales.







































De competencia
Cuando en un determinado hábitat los recursos son escasos en relación con una población de individuos, lo que produce, entre otros efectos, debilidad, disminución de la actividad reproductora e incluso la muerte.




BLIOGRAFIA.
[2] http://www.slideshare.net/cecilia_monica/relaciones-intraespecficas

ÍNDICES DE BIODIVERSIAD

ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD
FORMULA
PARA QUE SIRVE
Margalef



D mg = s - 1/I n N 
    
Relaciona el número  de especies de acuerdo con el número total de individuos
Índice de Cody
β= g(H)+P(H)/2
Este índice no es independiente de la riqueza de especies y depende de su efecto aditivo. Muchas veces se evalúa teniendo encuentra el gradiente del más pobre hacia el ms rico en especies.
Índice de similitud de Jaccard
I J=  c/a+b-c
Este índice mide las diferencias en la ausencia y presencia de especies.
Índice de Sorensen
I s= 2c/a+c
Este índice relaciona el número de especies en común con respecto de todas la especies encontradas en dos sitios
Índice de Pielou
J` = H`/H`
Cuando todas las especies presentan la misma abundancia
Simpson
y=∑(n2/N2)=∑p2
Muestra la probabilidad  de que dos individuos sacados al azar de una muestra correspondan a la misma especie
Índice de reemplazo de especies Índice de Whittaker
Β=S/α - 1
Parece ser muy conveniente y robusto en resultados para medir el remplazo de comunidades.

Ficha técnica muestreo- fauna


 TECNICAS DE MONITOREO DE MAMIFEROS


Las técnicas de monitoreo de mamíferos son muy variadas, dependiendo de las especies a estudiar, de su tamaño, preferencias de hábitat y de alimento. La utilización de trampas para captura viva de animales requiere algunos permisos y acarrea riesgos si los animales son posibles reservorios de enfermedades infecciosas. Por estas razones, la observación directa y el reconocimiento de huellas y otro tipo de señales (como heces, marcas de territorio, presencia de madrigueras, etc.) son técnicas más prácticas y fáciles de realizar.




AVISTAMIENTOS







Para salir a observar mamíferos es conveniente comenzar al amanecer o al atardecer, dado que son los momentos en que los animales despliegan mayor actividad y en que hay mayor posibilidad de detectarlos y ver cómo viven.  Conviene realizar caminatas o recorridas nocturnas de modo complementario, con el apoyo de linternas. Algunos lugares interesantes para relevar por su riqueza de especies- son lagunas, orillas con vegetación, charcas temporarias en época de seca y plantas con abundantes flores, frutos o semillas. Las zonas cercanas al agua no son los únicos sitios en el que puede ver mamíferos silvestres o rastros de ellos. Muchas especies utilizan típicos carriles de desplazamiento con mucha frecuencia.
Habrá que procurar desplazarse en silencio dado que nuestras voces permitirán a la fauna advertir nuestra presencia y esconderse o huir y de esta manera será más difícil poder verlos. Básicamente, hay dos formas de observar animales silvestres: salimos en su búsqueda o nos ocultamos a esperarlos. Los dos métodos ofrecen ventajas y desventajas y en una misma salida pueden aplicarse ambos.
Para realizar estos recorridos es necesario disponer de:
1- Cuaderno y lapiceros (varias por si acaso)
2- Linterna o reflector (para los recorridos nocturnos)
Debe anotarse la especie avistada, la fecha y hora del avistaje, la localización más precisa del lugar del avistaje, y cualquier otra información posible que nos brinde datos sobre la especie (sexo, adultos o crías, cantidad de individuos, actividad que estaba realizando en el momento, etc.)


REGISTRO DE GUARIDAS, MADRIGUERAS Y OTROS REFUGIOS


Para salir a observar mamíferos es conveniente comenzar al amanecer o al atardecer, dado que son los momentos en que los animales despliegan mayor actividad y en que hay mayor posibilidad de detectarlos y ver como viven. Conviene realizar caminatas o recorridas nocturnas de modo complementario, con el apoyo de linternas. Algunos lugares interesantes para relevar por su riqueza de especies- son lagunas, orillas con vegetación, charcas temporarias en época de seca y plantas con abundantes flores, frutos o semillas.
Las zonas cercanas al agua no son los únicos sitios en el que puede ver mamíferos silvestres o rastros de ellos. Muchas especies utilizan típicos carriles de desplazamiento con mucha frecuencia.
Habrá que procurar desplazarse en silencio dado que nuestras voces permitirán a la fauna advertir nuestra presencia y esconderse o huir y de esta manera será más difícil poder verlos.
Básicamente, hay dos formas de observar animales silvestres: salimos en su búsqueda o nos ocultamos a esperarlos.
 Los dos métodos ofrecen ventajas y desventajas y en una misma salida pueden aplicarse ambos. Una de las necesidades básicas de los animales son los refugios y madrigueras. Localizar estos sitios puede ser una forma útil de llevar a cabo un seguimiento de las especies presentes en el campo. Será muy útil que pueda confirmar que especie de mamífero ocupa ese refugio o cuantos lo utilizan. Algunos no utilizan ningún tipo de madriguera o nido pero se refugian en otros sitios como grietas en troncos, paredes o techos, como los murciélagos. Para realizar este monitoreo considere cuales son los sitios con que cuenta su propiedad que puedan proveer refugio a los animales, es decir, aquellos sitios o ambientes en donde es más probable encontrar una madriguera, o un dormidero hecho por los animales. Cuando encuentre sitios de refugio de algún mamífero silvestre, tome nota en su libreta de campo del lugar en que fue descubierto, de la especie a la que pertenece y la cantidad de individuos que la utilizan.
Puede realizar un esquema del sitio si le parece que lo ayudará para captar detalles importantes.



TRAMPAS DE HUELLAS



Montaje de trampas huella:
Para el montaje de trampas huella se requiere:
1.    GPS
2.    Metro
3.    Machete
4.    Pala
5.    Tamiz, cepillo suave o escoba
6.    Guantes de cuero para remover ramas espinosas
7.    Fibra y cinta para marcar el lugar y el numero de la trampa
8.    Libreta de campo, lápiz
9.    Cuadro de vidrio de 15 x 20 cm
10.  Hoja calcante o acetato

1.    Una vez elegido el sitio donde instalar la primer trampa es conveniente registrar la posición geográfica de este punto con un navegador satelital
2.     Para cada trampa se limpia una superficie de terreno de 1 m de ancho x 1 metro de largo, con un machete o pala, hasta dejarla libre de vegetación, raíces u otros restos.

3.     Luego se afloja la capa superior de tierra – con las manos, el machete o una pala pequeña - y se tamiza la misma con una zaranda para separar los grumos de tierra mas gruesas y dejar solo una capa bien fina y blanda de tierra
4.    La capa superior debe quedar lo más lisa posible a fin de no confundirnos a la hora de observarlas huellas. Para ello se puede utilizar la mano o el machete, pasándolo sobre la trampa de lado a lado ejerciendo una leve presión sobre el sustrato. También se puede utilizar un cepillo suave o pequeña Escobita.
5.     Suele ser útil, y se aconseja, dejar en todas las trampas por igual, una pequeña marca, hecha con los dedos en una esquina de la misma, para asegurarse que marca bien y para comprobar al otro día si la trampa no fue borrada por la lluvia, rocío o el viento. Asimismo, es recomendable indicar las esquinas de las trampas clavando un palito o ramita en ellas.
6.     Se identifica cada trampa atando una cinta de color en una rama del árbol o arbusto más cercano. En la cinta debe escribirse con fibra indeleble el número de trampa (numeradas del 1 al 20 encada transepto).
7.    Luego se miden 50 m a partir de esta trampa y se procede de igual modo.


8. En cada trampa se coloca un cebo en el medio del cuadrado como atrayente. Puede colocarse por ejemplo: avena para los herbívoros, huevos podridos y un trozo de carne para los carnívoros, trozos de banana y manzana para los omnívoros.
9. Puede que no siempre se identifiquen las especies a las que pertenecen las huellas, en cuyos casos suele ser útil calcarlas o fotografiarlas, para calcar la huella se pone sobre el vidrio el acetato o papel calcante y se calca la huella.

Registro de las trampas

Las trampas de huellas deberán revisarse una vez al día y estarán activas durante 5 días de manera consecutiva es probable que una lluvia interrumpa el estudio, y entonces debamos reacondicionar las trampas de huella y continuar el conteo de los días como
si hubiesen sido continuos. Cuando esto suceda, es necesario que el terreno se seque un poco antes de reacondicionar las trampas.
En general, la mayor actividad de los mamíferos se da durante las horas de la noche, por lo que las trampas de huellas se revisarán durante las mañanas.
Se recomienda visitar las trampas en las
horas en que el sol les da de costado, ya que las sombras ayudan a ver los relieves y la forma de las huellas mucho mejor. Por esto, es conveniente comenzar temprano a fin de poder finalizar antes del mediodía. Igualmente, siempre es bueno generar sombra sobre la trampa con nuestro cuerpo así como observar la misma desde diferentes ángulos.


                  




  





Registro de la huella
Ejemplo de huellas de mamíferos bolivianos



a) Nasua nasua
b) Dasypus novemcinctus
c) Eira barbara
d) Panthera onca
e) Leopardus pardalis
f) Puma concolor
g) Tapirus terrestres
h) Pecari tajacu
i) Tajassu pecari
j) Mazama gouazoubira
k) Agouti paca
l) Dasyprocta punctata
m) Sylvilagus brasiliensis.







Cámaras trampa


Se trata de cámaras fotográficas colocadas en el Interior de un estuche o caja plástica con cierre hermético, y que poseen un sensor infrarrojo que activa la toma de la fotografía en forma automática cuando un animal se acerca o intercepta el rayo de luz que emite el dispositivo.
Existen dos tipos de trampas fotográficas: las pasivas que identifican cambios en la temperatura ambiente circundante; y las activas, que detectan la intercepción de un haz de luz no visible, por ejemplo al ser atravesado por un animal. Ambas tienen inconvenientes a tener en cuenta: en las primeras es que cuando la temperatura ambiente se acerca a la temperatura del animal que pasa frente a ella no se dispara, por lo que no se recomiendan para ambientes muy cálidos (como el chaco semiárido) o que estén expuestas a una fuente de calor, como por ejemplo el sol directo. En las segundas, en cambio, el mayor problema es que se disparan ante cualquier movimiento, como por ejemplo hojas que caen, el movimiento de ramas, etc. Cuando se las usa, es recomendable mantener lo más limpio posible el área que cubre la cámara.
 Para montaje de trampas se requiere
1- Machete
2- Trampa fotográfica
3- Pilas o baterías para la cámara (varias)
4- Rollo de fotos (varios)
4- Estaca (no siempre)
5- Piolín fuerte o soga para sujetar la trampa
§  Ubicarse en los lugares con mayor probabilidad de tomar la foto, lugares que se espera utilice el animal como sendas, pasos o aguadas.
§  Las cámaras deben colocarse elevadas del suelo unos 30-35 cm, sujetándolas a estacas, o troncos de árboles o arbustos También es factible el uso de cebos odoríferos que atraigan a los animales.

Registro de las cámaras

La frecuencia con la que se debe revisar una trampa-cámara para controlar su estado, y el de rollos y pilas, está sujeta al modelo de cámara, la cantidad de fotografías sacadas en un período determinado de tiempo, el clima, etc.
Las cámaras pueden programarse para tomar fotos en forma continua o de manera intermitente, solo durante la noche o en segmentos horarios de interés. Esto dependerá principalmente de qué especies se quiera fotografiar.           





MÉTODOS DE CAPTURA


Los métodos indirectos se basan fundamentalmente en la interpretación de los rastros que los animales dejan en su medio ambiente.
Los rastros más comunes que se encuentran son huellas, excrementos, trillos, marcas en troncos, rascaderas, madrigueras, echaderos de descanso, partes de cuerpos (presa o evidencia de restos dejados por depredador), y olores.
Para el conteo de rastros se deben también establecer varios transeptos fijos de igual longitud, los cuales deben recorrerse cierto tiempo e idealmente durante un mismo horario. Los rastros contabilizados deben permitir la identificación precisa de la especie que los dejó.


CAPTURA DE FLORA EN QUINDIO
FICHA TECNICA RECOLECCION DE DATOS
IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE
Región:   Noroccidente                                 Departamento: Quindío
Nombre:                                                          Especies de fauna existente.
Unidad de medida:                                        Especie  por metro cuadrado
Altitud sobre el nivel del mar:                     2100msnm 
Coordenadas geográficas o planas:           00° 30' 0" W, 3° 0' 0" S.    
Límites:               
Acceso Vías de penetración:                     Las vías se encuentran en buen estado, sin pavimentación
Facilidades de transporte:                         transporte vederal 
Último año con datos disponibles:          2011.
DESCRIPCION GENERAL







Definición: 

En primer lugar, deben ubicarse las áreas boscosas, relictos o corredores existentes en el área. Es útil un mapa a escala 1:10.000, fotografías aéreas para una ubicación cartográfica, que será verificada al menos en los aspectos gruesos, por medio de reconocimientos de campo. Las diferencias en el uso del suelo, comunidades vegetales diferentes o en diferente estado sucesional, deberán tomarse como sitios de observación. En estos sitios, que deberán señalarse en el mapa, se realizarán anotaciones pertinentes a los aspectos de suelo, agua, clima, fauna e intervención humana, pero respecto a la flora, se realizarán transectos para una valoración preliminar de la composición florística de dichas áreas de interés. Son importantes dos aspectos: composición y estructura de las comunidades vegetales. La primera se refiere a qué hay, es decir cuantas especies, familias botánicas, como se distribuyen según su habito de crecimiento, etcétera; la segunda expresión tiene referencia a cómo están dispuestas esas especies dentro de la comunidad, cómo se agrupan, asocian o se distribuyen.

1. COMPOSICIÓN

Para evaluar la composición de una comunidad florística existen dos formas básicas: a través de transectos o parcelas y a través de recorridos, los muestreos tienen en cuenta una sección del bosque y a través de los resultados obtenidos se puede inferir acerca de la composición del lugar.
Muestreos:

Selección de los sitios. Los sitios de trabajo deben ser lo suficientemente representativos, es decir que a través de la información obtenida de ellos podamos tener una idea más amplia de lo que sucede en un área más grande. Esta representatividad abarca no solo aspectos biológicos sino físicos, de suelo, topografía, ambiente e intervención humana. Existen varias formas de hacer los muestreos, y diversas metodologías con diferente grado de complejidad. El empleo de una determinada metodología de campo depende del tiempo disponible, grado de complejidad buscado y recursos disponibles. En nuestro caso es importante destacar que se trata de un diagnostico general, es decir qué hay, cuánto hay, y en qué estado se encuentra. Para la selección de los sitios de muestreo es importante tener en cuenta los diferentes tipos de cobertura que se presentan en el sitio, pues la composición florística y los grupos dominantes varían según el grado de madurez, intervención, topografía y variantes ambientales. En muchos casos a primera vista se observa que el bosque o el fragmento son homogéneos, pero una vez se entra, se ven las deferencias en su estructura debidas a diversas circunstancias

El trabajo se inicia con recorridos por el área que permitan ver el sitio, sus distintos tipos de cobertura, y posibles puntos de muestreo. Una vez seleccionados los sitios se procede a la aplicación de la metodología de campo para la evaluación florística. Un método rápido de evaluación es el propuesto por Gentry (Gentry, 1982), el cual es aplicable a todo tipo de cobertura boscosa. Esta metodología consiste en diez transectos de 50 x 2 metros, totalmente en línea recta; los transectos deben estar separados por mínimo 50 metros; en cada uno de ellos se registran todos los individuos cuyo diámetro a la altura del pecho (DAP a 1.3 metros de altura) sea mayor o igual a 2,5 cm, se registran también las especies, su altura y se identifica la especie por lo menos hasta morfotipo (se deben colectar especimenes con el numero de identificación que le corresponde dentro del transecto). La información obtenida en este muestreo (0.1 Ha.) comprende: número de especies, altura media, diámetro medio, área basal (el área que ocupa cada uno de los individuos en el área muestreada), número de especies por estrato, rangos de alturas y diámetros, etc. Esta metodología es rápida y se puede aplicar en grupos de trabajo para mayor eficiencia. En el mismo transecto se evalúan loas grados de epifitismo, regeneración (número de plántulas y juveniles de especies arbóreas y arbustivas).

Origen del dato:   Estudios de clasificación de las áreas del territorio.
Para calcular el número de animales observados, se suma el número contado de ida más el de regreso.
Método de cálculo: P= Z (A/2xy)
Dónde:
P= población Z= número de animales observado A= área total de estudio X= longitud del recorrido Y= distancia promedio de observaciones
Para calcular la densidad floristica se debe realizar el cociente entre el número de especies registradas y la cobertura de muestreo establecida.
Equipo(s) utilizado(s) : No Aplica
Fuente de datos : Humata y secretaria de gestión 
Frecuencia de actualización: Variable.
Interpretación :
Limitaciones:
Nombre de la Institución : Alcaldía del Quindío, secretaria de gestión ambiental
Página Web : http://www.quindio.gob.co
Responsable: Teléfono: 775-2343 - : Alcaldía del Quindío
PERTINENCIA PARA EL SISTEMA
Propósito: Diagnostico y elaboración de información respecto a diversidad faunística  
Tema: Áreas naturales.      
Sub-tema: Conservación de Áreas Naturales.    
Convenios y Acuerdos Internacionales :     
Límites permisibles/estándares :      
objetivos : Tener una base estadística actualizada a nivel local, departamental y nacional de toda la información geográfica del Área observada
COMENTARIOS GENERALES E INDICADOR

Si se dispone de menos tiempo, se pueden hacer parcelas en rectángulos de 25 x 50 metros o cuadrados de 25 x 25 metros, en cada una de ellas se hacen subparcelas de 10 x 10 metros para hacer la toma de los datos, que serán los mismos del anterior caso. La ubicación de las subparcelas dentro de la parcela se hace al azar (tirando un objeto, o en cuadriculas preestablecidas y enumeradas), su número es de dos por parcela y no deben quedar consecutivas..

BIBLIOGRAFIA
Modulo biología ambiental, Biol. M.Sc. MANUEL GUILLERMO VARGAS SILVA
Manual de caracterización silvestre, Quindío 2000